Correlaciones Climáticas. La Gran Esfinge Tiene Más De 25 Mil Años - Vista Alternativa

Tabla de contenido:

Correlaciones Climáticas. La Gran Esfinge Tiene Más De 25 Mil Años - Vista Alternativa
Correlaciones Climáticas. La Gran Esfinge Tiene Más De 25 Mil Años - Vista Alternativa

Vídeo: Correlaciones Climáticas. La Gran Esfinge Tiene Más De 25 Mil Años - Vista Alternativa

Vídeo: Correlaciones Climáticas. La Gran Esfinge Tiene Más De 25 Mil Años - Vista Alternativa
Vídeo: Los Secretos de la Esfinge y su Gemela 2024, Mayo
Anonim

Este artículo está completamente dedicado a un tema: la influencia de los factores cósmicos en el clima de nuestro planeta y, como consecuencia, en el curso de la historia humana, que, como resultó, está registrado no solo en leyendas, material de culturas arqueológicas o los anales geológicos del antropógeno, sino también en la estructura del ADN. almacenar información sobre la genealogía de toda la humanidad desde el Primer Ancestro hasta cada uno de los vivos. La genealogía del ADN estudia la historia de los haplogrupos, grandes ramas del árbol genealógico de la humanidad. El presente estudio es un intento de periodizar los eventos climáticos globales, basándose en algunas coincidencias cronológicas en los movimientos relativos de la Tierra, la Luna y el Sol y datos paleoclimáticos. Se supone que la conocida división del círculo zodiacal no refleja de ninguna manera las ideas mitológicas de los antiguos griegos sobre la mecánica celeste.y un conocimiento mucho más antiguo sobre una alternancia completamente real de grandes períodos climáticos, que se deben a la precesión del eje de rotación de la Tierra y las constelaciones de los planos orbitales de la Tierra, la Luna y el Sol.

Introducción

El impacto del cambio climático en el curso de la historia es un hecho desde hace mucho tiempo. Los arqueólogos distinguen varios períodos ecológicos en el pasado de la humanidad, que llevaron tanto al florecimiento de civilizaciones antiguas durante períodos de óptimos ecológicos como a su declive durante períodos de crisis, que a menudo fueron catastróficas en la antigüedad.

norte

Lo mismo puede decirse de la historia biológica del hombre como especie, que abarca un período de decenas de milenios. Los recientes avances en la genealogía del ADN han permitido, en términos generales, rastrear la migración de los haplogrupos humanos, desde el antepasado que vivió hace unos 70 mil años hasta el presente. Al mismo tiempo, conceptos como LGM - el máximo de la última glaciación, LGR - el refugio del período de la última glaciación, y otras grandes subdivisiones climáticas en el Pleistoceno-Holoceno tardío, incl. Los períodos de transgresiones importantes - "inundaciones globales", son a menudo decisivos para fundamentar las causas de la migración.

En este trabajo, se intenta traer al sistema los datos conocidos sobre períodos climáticos y compararlos con eventos filogenéticos en el árbol del cromosoma Y.

1. La crónica más completa de los llamados. Las "inundaciones" de nuestro planeta se capturan en la estructura de las laderas del mar en forma de terrazas, que son el resultado de la acción de las olas del mar. Estamos experimentando la última "inundación" ahora: después del final de la última glaciación (hace unos 12 mil años), el nivel del agua en el Océano Mundial aumentó en más de 100 metros.

La penúltima "inundación" planetaria, según la geología cuaternaria y las ciencias afines, ocurrió hace unos 25 mil años. En el hemisferio norte, está marcado por una terraza dejada por las transgresiones de la misma edad Karginskaya (costa norte de Siberia occidental) y Onega (llanura del norte de Rusia). Esta terraza se ubica a una altura de unos 25 metros en zonas que no han experimentado dislocaciones post-glaciares, lo que significa que fue a esta altura que el mar salpicaba por todo el mundo.

Video promocional:

Entonces Las terrazas marinas de este nivel, 25 metros en áreas estables de la litosfera, son una forma de relieve que marca un evento global de la misma edad: el aumento del nivel del Océano Mundial hace unos 25 mil años a una altura de unos 25 metros en relación con el nivel actual.

Figura: 1
Figura: 1

Figura: 1.

2. En este sentido, el objeto más curioso que ha sufrido la erosión que rompe las olas es la Gran Esfinge de Giza, ya que está ubicada solo en un área estable y, lo más importante, es un testigo del pasado antiguo hecho por el hombre. Las marcas absolutas de sus alturas, desde el pie hasta la corona, están en el rango de aproximadamente 10,5 a 31 metros (Fig. 1). Aquellos. se superponen con la altura del aumento del nivel del mar durante la transgresión Onega (Karginsky). El primero que, en los años cincuenta del siglo pasado, prestó atención a la erosión hídrica de la Gran Esfinge, fue el científico, matemático, filósofo y egiptólogo aficionado francés Schwaller de Lubitz. La Gran Esfinge está erosionada apenas a una altura de 25 metros; una vez, solo su cabeza sobresalía del agua por encima de la barbilla, que por lo tanto casi no fue destruida (Fig. 2).

Pero, como se mencionó anteriormente, la última vez que el agua subió a este nivel fue hace unos 25 mil años. ¿Resulta que la Gran Esfinge y, en consecuencia, todo el complejo arquitectónico de Giza, que forma un todo con ella, tiene más de 25 mil años?

Figura: 2
Figura: 2

Figura: 2.

3. Por supuesto que lo es. Porque más tarde, ya no se observaron tales aumentos del nivel del mar. Esto se debe a que en el período posterior a la transgresión Onega y antes del comienzo del Holoceno (hace unos 11.500 años), tuvo lugar la última fase de la glaciación Valdai, cuando se acumularon enormes masas de agua en los glaciares, lo que provocó una disminución del nivel mundial de los océanos en más de 100 metros. Y solo con su fin y el derretimiento de los glaciares, el nivel del mar regresó gradualmente a su estado actual, pero aún no ha alcanzado el nivel de la transgresión Onega.

Por supuesto, para una conclusión tan audaz es necesaria una condición indispensable: que la erosión observada en el cuerpo de la Gran Esfinge sea sin duda agua, y no cualquier otra.

4. En abril de 1991, Robert Schoch, profesor de la Universidad de Boston, geólogo, experto en el campo de la meteorización de rocas ligeras, se dedicó al estudio de la esfinge. Investigando las evidentes huellas de la influencia del agua en el cuerpo de la esfinge, propuso una hipótesis alternativa, contraria a la cronología tradicional. En su opinión, la razón de la destrucción de la esfinge son las lluvias del período húmedo 7-5 milenios antes de Cristo. Sin embargo, el por qué la Gran Esfinge no fue arrasada por las mismas lluvias (Fig. 3), quedó sin explicación.

Los opositores a Schoch, adhiriéndose a la cronología tradicional del Antiguo Egipto, por ejemplo, el famoso egiptólogo Mark Lehner, el geólogo Alex Bordeaux y otros, niegan la erosión hídrica de la Esfinge y sugieren otras razones para la aparente erosión del cuerpo de la Esfinge: lluvia ácida, fluctuaciones de temperatura, erosión eólica (viento), destrucción por la sal. Sin embargo, en busca de explicaciones que no contradigan el punto de vista generalmente aceptado en egiptología, algunos autores, en mi opinión, caen en el otro extremo: la geología "alternativa", ya que la erosión hídrica es evidente aquí.

La conocida explicación de Burdeos sobre la buena conservación de la cabeza no es una excepción. Considera que el macizo de piedra caliza a partir del cual se esculpió la esfinge es heterogéneo y en la base se presenta de menor calidad que la parte superior de la roca de la que está hecha. Por lo tanto, la cabeza supuestamente está tan bien conservada.

Sin embargo, este también es un argumento débil. La parte superior de la sección de cualquier complejo de rocas sedimentarias siempre está compuesta por capas menos densas y menos cementadas, ya que el intervalo de tiempo entre la formación de las capas inferior y superior es de muchos millones de años, durante los cuales las capas subyacentes pasan por una serie de etapas de transformación del sedimento en una roca densa y obviamente más fuerte. Además, su hipótesis es indiferente a las propias causas de la meteorización y es apta para cualquiera, incluida la erosión hídrica.

A pesar de que Schoch nunca explicó por qué la cabeza de la Gran Esfinge permaneció relativamente intacta durante los últimos milenios (Fig. 5), sus conclusiones en cualquier caso refutan la cronología generalmente aceptada de la construcción del complejo de Giza. Al mismo tiempo, los argumentos de sus oponentes no parecen lo suficientemente convincentes.

Figura: 3
Figura: 3

Figura: 3.

5. Las siguientes, muy importantes para este trabajo de investigación, son las reconstrucciones arqueoastronómicas de G. Hancock y R. Buval, presentadas en su libro, publicado aquí bajo el título "Los acertijos de la esfinge o el guardián del ser" (traducido por I. Zotov, "Veche", 2000). En su opinión, el complejo de Giza es una copia exacta de un evento astronómico que tuvo lugar en 10.500 a. C. Luego, la mirada de la esfinge (como saben, dirigida estrictamente hacia el este) se volvió hacia su reflejo celestial: la constelación de Leo, que se eleva en el equinoccio vernal justo antes del amanecer. La constelación de Orión, ubicada al mismo tiempo estrictamente en el sur (en su culminación), estaba al mismo tiempo en el punto más bajo de su ciclo precesional (debido al balanceo del eje de rotación de la Tierra) y en ese momento estabauna imagen completa de lo que en la Tierra es el complejo de estructuras de Giza. Al mismo tiempo, la posición de las tres pirámides principales (Khufu, Khafre, Menkaura) en relación con el Nilo copió exactamente la posición de las tres estrellas brillantes de la llamada. "Cinturón de Orión" relativo a la Vía Láctea (es mejor leer sobre esto en el propio libro, que se suministra con una gran cantidad de ilustraciones y explicaciones detalladas).

A partir de este evento, la Tierra entró en un nuevo ciclo de precesión, cuya esencia y significado es que la Tierra que se mueve alrededor del Sol en una órbita elíptica en el "perihelio", el punto de la órbita más cercana al Sol, se enfrenta a la estrella con su hemisferio sur (la primera mitad de la precesión), luego al norte (segunda mitad del período de precesión). Hancock y Bauval no prestaron atención a esta circunstancia, pero en vano. Por qué, más sobre eso a continuación.

El ciclo precesional completo, llamado "gran año", la Tierra se completa en casi 26 mil años. Durante este período, la salida del sol en el equinoccio de primavera se observa de manera constante en todas las constelaciones que componen el círculo zodiacal. Desde la constelación de Leo hasta la constelación de Acuario y más allá, desde la constelación de Acuario hasta su comienzo, la constelación de Leo, cuando el "gran año" comienza de nuevo. La alternancia de las constelaciones zodiacales en relación al año habitual - "pequeño", que es de 365 días, ocurre en la dirección opuesta, que, de hecho, es la esencia de la precesión, traducida del latín como "anticipación".

6. Además, sería mejor para mí referirme a mi colega, el geólogo YL Bastrikov, que escribe maravillosos estudios geológicos. Una cita de uno de esos estudios, al que llamó "Este mundo rítmico, rítmico, rítmico …":

7. Y las consecuencias son las siguientes (otra cita del mismo estudio):

Aquí debe hacerse una corrección. La reconstrucción arqueoastronómica del inicio de la precesión, realizada por Hancock y Beuval, permite aclarar los puntos de partida de las glaciaciones e interglaciares que ocurren en nuestro planeta. Posición más baja de la constelación de Orión en 10500 a. C. (Hace 12.500 años) significa que el hemisferio sur en esta era, la era de Leo, recibe más calor que en cualquier otra era. En consecuencia, el norte es menor. Por lo tanto, se debe esperar la máxima glaciación en el hemisferio norte durante este período. Y también en períodos que son múltiplos de 26 mil años (en relación con la fecha de hace 12.500 años), durante los cuales se completa el círculo completo de precesión, es decir. Hace 38.500 años, hace 64.500 años y así sucesivamente. Incluido en el futuro, en unos 13.500 años.

Los máximos de interglaciares (períodos cálidos) deben ser desplazados por el valor del período medio de la precesión (alrededor de 13000 años), por lo tanto, ocurrieron hace 25.500, 51.500 años. El próximo será en unos 500 años.

Por supuesto, aquí es necesario tener en cuenta que los fenómenos climáticos de esta escala tienen una inercia importante, por lo tanto, las cifras dadas son, de alguna manera, puntos de referencia condicionales, con respecto a los cuales estos eventos deben predecirse.

El tiempo exacto de finalización del ciclo completo de precesión es un poco menos de 26 mil años. Hancock y Beuval dan una cifra de 25,920 años, Bastrikov - 25,780 años. Sin embargo, para construcciones generales, dicha precisión no es necesaria y, si es necesario, siempre puede hacer una enmienda, que para cada ciclo será de 0.3 a 0.9 por ciento (dependiendo de la duración real del ciclo).

Este valor es muy importante solo para nuestro tiempo, por qué, más sobre eso a continuación.

8. Entonces, si comparamos las construcciones teóricas de Bastrikov y las reconstrucciones de Hancock y Bauval, las causas y el momento de la alternancia de glaciaciones e interglaciares encuentran una explicación bastante convincente. Solo necesita correlacionarlos con datos empíricos y ver qué tan bien coinciden entre sí.

En general, esta es una tarea bastante difícil. La información que nos interesa sobre los tiempos y rangos de eventos climáticos en el período que nos interesa (Pleistoceno tardío - Holoceno) se encuentra en muchas fuentes diferentes, a menudo contradiciéndose entre sí, tanto en términos de clasificación como en términos de marcos de tiempo. Como ejemplo, podemos citar el interglacial Mologo-Sheksna, que por algunos autores se refiere al interestadial en toda regla, por otros se reduce al calentamiento de Bryansk, y por otros generalmente es negado (4, capítulo “Principales características de la naturaleza en el Valdai Medio y Tardío).

Afortunadamente, recientemente han aparecido una serie de trabajos generalizadores, algunos de los cuales operan sobre lo que se puede atribuir a información relativamente objetiva, lo que nos permite comparar de forma más fiable la estratigrafía del período que nos interesa y, así, alejarnos del factor subjetivo en la valoración de los cambios climáticos. Dicha evidencia objetiva incluye las edades de los suelos fósiles de la llanura rusa, que se correlacionan con intervalos cálidos, así como reconstrucciones de la cubierta vegetal de la llanura rusa en el Pleistoceno tardío - Holoceno medio, reflejando cambios climáticos en general - tanto el calentamiento como el enfriamiento, así como su datación (el último trabajo, además, hay una parte de las fechas del período final del Pleistoceno en la llanura rusa, correspondiente a cambios climáticos de orden inferior, que se discutirán a continuación)Los datos de nueva edad obtenidos recientemente para los paleosoles y los horizontes litológicos del sitio de Kostenki también se pueden utilizar para comparar.

El nombre y la edad de los suelos y el horizonte litológico Kostenok (llamado "CI-tephra") de estas fuentes se dan a continuación:

Los suelos fósiles en la sección de las regiones glaciares de la llanura rusa están separados por capas de loess formadas durante los períodos de glaciación y olas de frío. Juntos forman una especie de registro de loess del suelo (dicen los expertos - "pedolitogénico") de épocas climáticas pasadas en el "diario" sedimentario de la naturaleza. Tal registro está libre de subjetividad al evaluar el tiempo y la naturaleza de las eras climáticas.

9. Los cambios climáticos de orden inferior tienen una duración mucho más corta y son más detallados para el Pleistoceno y el Holoceno finales, un período que comenzó hace unos 12 mil años y continúa en la actualidad. Éstos incluyen:

- enfriamiento del Pleistoceno final - Dryas temprano, Dryas medio y Dryas tardío, separados por intervalos cálidos de Bölling y Alleroid;

- Periodización del Holoceno basada en el esquema Blitt-Sernander, que tiene en cuenta solo el calentamiento - Boreal, Preboreal, Atlántico, Subboreal, Subatlántico;

- el esquema de los períodos climáticos del Holoceno, propuesto por el arqueólogo G. N. Matyushin, teniendo en cuenta la humidificación (asociada a las olas de frío) y las crisis ecológicas (asociadas al calentamiento). Su esquema se basa en la historia de la subida y bajada del nivel del mar Caspio (transgresiones y regresiones), capturada en terrazas de diferentes edades.

En el Holoceno (con la excepción de los últimos 3 mil años) Matyushin identifica cinco crisis ecológicas y, en consecuencia, 5 óptimos. Para completar el cuadro, debe agregarse a su esquema el óptimo moderno (que, sin embargo, con el secado del lago Aral y con el comienzo de la caída moderna del nivel del mar Caspio, ya se puede considerar que ha llegado a su fin). Durante los últimos 12 mil años, los períodos cálidos fueron reemplazados por períodos fríos 6 veces, en promedio, aproximadamente una vez cada 2 mil años.

10. Además, conviene citar una cita más del mismo estudio de Bastrikov:

Habrá una aclaración más aquí. Existen ligeras diferencias en la duración del ciclo Petterson-Schnitnikov en muchas publicaciones sobre este tema. El propio Shnitnikov tiene una figura tan rígida: 1850 años, no opera, en la mayoría de los casos habla de un valor de 2000, a veces 1800-2000 mil años o 18-20 siglos. En mi opinión, la cifra de 2000 años se acerca más a la verdad, ya que coincide con la duración de los períodos ecológicos del Caspio descritos por Matyushin.

11. Como ya se mencionó, el comienzo del ciclo precesional ("Nuevo" gran año ") está asociado con el surgimiento de la constelación zodiacal de Leo en el día del equinoccio vernal justo antes del amanecer (amanecer heliacal). En este momento, el hemisferio sur en el "perihelio" está más cerca del Sol. Este evento marca el momento del máximo enfriamiento en el hemisferio norte. Durante este período, el nivel del Océano Mundial cae en más de 100 metros debido a la glaciación continental, que cubre no solo las latitudes altas en el hemisferio norte, sino también, en las regiones montañosas, latitudes medias.

En el medio del ciclo de precesión, la Tierra en el "perihelio" se enfrenta al Sol con su hemisferio norte y el máximo desarrollo de la glaciación, como se señaló anteriormente, ya debería esperarse en el hemisferio sur. Sin embargo, en este caso, no habrá ninguna disminución notable en el nivel del Océano Mundial, porque en el hemisferio sur, la glaciación continental a gran escala no tiene dónde desarrollarse; aquí la proporción de mar y tierra (a favor del mar) es directamente opuesta a la del norte. Lo que, de hecho, estamos viendo ahora.

También debe agregarse aquí que tampoco se producirá un aumento en el espesor de la capa de hielo antártico con la disminución esperada de la temperatura en el hemisferio sur. El hielo tiene cierta plasticidad y su "excedente gravitacional" constantemente "fluye" hacia el océano en forma de icebergs. Con una disminución de la temperatura, solo aumentará su número.

12. Entonces, teniendo en cuenta todo lo anterior, podemos concluir que la Tierra está entrando actualmente en su período más caliente, ya que ocurre la suma del calentamiento máximo debido al ciclo precesional y el calentamiento debido al ciclo Petterson-Schnitnikov. Por lo tanto, en un futuro cercano, es posible un aumento adicional del nivel del mar, asociado con el derretimiento de los glaciares en el hemisferio norte, principalmente el de Groenlandia.

Y aquí nos enfrentamos a un hecho sorprendente: ¡en el "calendario" zodiacal precesional, el comienzo de la era de las inundaciones generales se designa como la era de Acuario!

Una coincidencia tan sorprendente no puede ser accidental; probablemente, los creadores del complejo de Giza eran muy conscientes no solo del “gran año”, el ciclo precesional, sino también de los ciclos Petterson-Schnitnikov. Y también las correspondientes fluctuaciones climáticas, esto se evidencia en el simbolismo del círculo zodiacal. Entonces, el tiempo de un lento aumento en el nivel del Océano Mundial simboliza la era de Piscis, que precede a la era de Acuario, durante la cual habrá un aumento máximo en el nivel del agua en el Océano Mundial. Y tras el fin del "diluvio" arreglado por Acuario, llegará la era de Capricornio, que, según la leyenda, es una especie de mamífero cornudo con cola de pez emergiendo de las aguas.

En realidad, el mismo hecho de dividir la eclíptica en 12 partes, indicadas por las constelaciones correspondientes, habla de lo mismo: del conocimiento de los antiguos astrónomos de los ciclos climáticos.

Adición requerida. Se acepta generalmente que el descubrimiento del ciclo precesional fue realizado por los griegos en el siglo II a. C. Sin embargo, Herodoto allá por el siglo V a. C. mi. atribuyó el descubrimiento del "año solar" (ciclo precesional) y la invención de los signos del zodíaco a los sacerdotes egipcios, quienes, según Hancock y Beauval, eran los herederos del antiguo conocimiento poseído por los constructores de las pirámides y la Gran Esfinge.

13. Existe una ligera discrepancia entre los ciclos Petterson-Shnitnikov y la división zodiacal de la eclíptica. La duración de las épocas al dividir el "gran año" en 12 partes, 2160 años, diferirá ligeramente de la duración de los ciclos de Petterson-Schnitnikov establecidos en nuestro tiempo, alrededor de 2000 años, que incluso para un ciclo de precesión conducirán a la acumulación de un error de dos milenios.

Mientras tanto, la discrepancia desaparecerá por completo si la eclíptica no se divide en 12, sino en 13 partes, como realmente está. Después de todo, el círculo del zodíaco incluye solo 13 constelaciones, y no 12, incluida la constelación de Ofiuco, ignorada por los astrólogos desde la época de los antiguos griegos, ubicada entre las constelaciones de Escorpio y Sagitario.

Sin entrar en detalles innecesarios para este estudio, solo aclararé que los astrónomos griegos “mejoraron” el círculo zodiacal al comienzo de nuestra era, “echando” a Ofiuco de allí. El esquema de división en esta versión se ha vuelto muy "hermoso" - cada constelación recibió su sector en un número redondo - 30 grados, y lo más importante, simétrico - en total conformidad con los conceptos antiguos de la armonía del mundo circundante.

Si devuelve a Ophiuchus al esquema, entonces, por supuesto, ya no estará en armonía con las ideas griegas antiguas, pero estará en armonía con la naturaleza. A pesar de que cada sector de la eclíptica en este caso será descrito por un número "inarmónico" 27.692307 … grados, y su duración será de 1994 a 1983 años, dependiendo de la duración aceptada del ciclo de precesión.

Naturalmente, los antiguos griegos no tienen nada que ver con la creación del "calendario" del "gran año", el círculo zodiacal (ciclo precesional). De lo contrario, habrían dejado el "mes" de Ofiuco en él.

14. Los datos anteriores, así como las consideraciones sobre sus relaciones, se resumen en el cuadro 1.

A la derecha de la tabla se encuentra la columna climático-litológica, que incluye datos sobre la edad de los suelos fósiles y tefra CI Kostenok. Los límites entre glaciaciones e interglaciares (interestadiales) en él son en gran medida condicionales, teniendo en cuenta el múltiple enfriamiento-calentamiento dentro de cada etapa. Podemos hablar con confianza solo sobre los máximos y mínimos de temperatura dentro de cada ciclo. Sin embargo, de acuerdo con estos datos, el enfriamiento, conocido en el territorio de la llanura rusa como Lejasciemskoe (Mikhalinovskoe), también conocido como Konoschelskoe en Siberia occidental, debería tener un rango de glaciación, el mismo que el estadio Cherritri simultáneo en América del Norte.

En la parte superior de la columna, hay dos escalas estratigráficas para el Holoceno y el Pleistoceno final, que representan fluctuaciones climáticas de rango inferior. También se deben a factores cósmicos: las constelaciones de la Tierra y la Luna, que conducen a la humidificación de la atmósfera y al aumento del nivel del agua en las aguas interiores. La primera escala (a la derecha) corresponde al calentamiento y, como consecuencia, al inicio de crisis ambientales en las latitudes sur del hemisferio norte. El segundo - olas de frío y humidificación asociada del Holoceno (HC).

El lado izquierdo de la tabla incluye la línea de tiempo, la curva de precesión para un período de más de 80 mil años con los ciclos de Petterson-Schnitnikov superpuestos, así como los nombres de estos ciclos por los astrónomos antiguos, es decir, el círculo zodiacal completo, incluida la constelación de Ofiuco.

Figura: 4
Figura: 4

Figura: 4.

Mesa. Correlaciones de eventos climáticos.

15. Y, finalmente, en el centro, en aras de lo cual se combinó esta información - los datos de T. Karafet et al. Sobre la edad de los principales clados del árbol filogenético refinado y revisado en 2008 del cromosoma Y. Estos datos son ideales para compararlos con los principales eventos climáticos del Pleistoceno superior y el Holoceno, ya que cubren un período de 70 milenios y reflejan solo lo que se requiere aquí: los eventos clave de la filogenia.

La edad de los principales clados (la vida de un ancestro común) según los resultados de este estudio es:

  • - ST - 70.000
  • - CF - 68,900 (64,600 - 69,900)
  • - DE - 65.000 (59.100 - 68.300)
  • - E - 52,500 (44,600 - 58,900)
  • - E1b1 - 47,500 (39,300 - 54,700)
  • - F - 48.000 (38.700 - 55.700)
  • - IJ - 38,500 (30,500 - 46,200)
  • - I - 22.200 (15.300 - 30.000)
  • - K - 47,400 (40,000 - 53,900)
  • - P - 34.000 (26.600 - 41.400)
  • - R - 26,800 (19,900 - 34,300)
  • - R1 - 18,500 (12,500 - 25,700)

Además, el esquema utiliza la edad R1a1 - 12.200 años, obtenida por A. Klyosov para la rama balcánica más antigua de este haplogrupo. Esto significa que su "lugar de nacimiento" celestial es la constelación de Leo, que marca el máximo de la última glaciación en el hemisferio norte.

16. Como puede verse en el cuadro, los principales eventos de filogenia se correlacionan claramente con los eventos máximos en la curva de precesión que reflejan los choques climáticos globales que ocurrieron en el pasado distante.

Así, el antepasado común del clado DE, IJ y R1a1 vivió en las épocas de los máximos de las últimas tres glaciaciones que tuvieron lugar en el hemisferio norte. Después del final de las glaciaciones, que fueron "cuellos de botella" para la mayoría de las ramas del árbol filogenético, estos haplogrupos combinados formaron clados que, en una primera aproximación, se pueden dividir en occidentales: E e I, y orientales D y J. En cuanto a R1a1, este joven haplogrupo después del final de la última glaciación se extendió ampliamente por Europa y Asia, y la identificación de sus ramas aisladas territorialmente es un tema de estudio.

En los intervalos entre glaciaciones, como se muestra en el diagrama, se produce una intensa formación de revestimientos en relación con la expansión del espacio habitable. En la zona ecuatorial, el clima en su conjunto se desplaza hacia el óptimo, en las latitudes medias, hacia el calentamiento. Durante estos intervalos, se forman muchas ramas nuevas, determinadas geográficamente, que forman la corona del árbol del cromosoma Y moderno. En total, se han identificado más de trescientos haplogrupos (incluidos los subclados).

Por otro lado, para la parte insular de la ecumene sur, el momento de máxima glaciación es el más favorable para el asentamiento humano, debido a una caída significativa, de más de 100 metros, en el nivel del mar. Esto se aplica principalmente a Australia, Oceanía, Nueva Zelanda y el archipiélago de Indonesia. Los haplogrupos C y M son específicos para estas islas. El tiempo de su formación no se encuentra en trabajos posteriores, pero en base a su posición en el árbol del cromosoma Y, se puede asumir que su edad coincide con el máximo de la primera fase de la glaciación Valdai © y el máximo de la glaciación Lejasciemsky (M)., es decir aproximadamente 65.000 y 39.000 años, respectivamente - ver tabla.

17. Los ciclos de orden inferior también son aplicables para aclarar la filogenia y la historia de distribución de los haplogrupos.

Así, durante el calentamiento del Atlántico (el calentamiento máximo fue hace 5.500 años), se produjo la cuarta crisis ecológica (según Matyushin) del Holoceno en el sur de Europa, que, por el contrario, fue el óptimo climático para las latitudes medias y norte de la llanura rusa y Europa en su conjunto. Los bosques de taiga del norte en este momento estaban muy extendidos hasta la costa norte de la llanura rusa. En el sur, donde ahora hay una estepa, "las cenosas de bosque-estepa con áreas de pradera y asociaciones de plantas de estepa herbácea estaban generalizadas". En las regiones central y norte de la llanura rusa, las temperaturas medias anuales excedieron las modernas en 1-2 grados y se mantuvieron cercanas a las modernas en el sur de Rusia (ibid.).

Este es el momento de la cultura Volosov, que al final del Atlántico se extendió casi por todo el territorio de la llanura rusa. Según la edad de los haplotipos de la población moderna de Rusia, el haplogrupo R1a1 se correlaciona con él (Klyosov A., 16).

Luego vino el período de la 3ª humidificación del Holoceno (UH) y el enfriamiento correspondiente, que significó cierta estabilización en la propagación de cultivos, y para una parte de los haplogrupos que se extendieron hacia el norte, el paso del "cuello de botella". Este período fue reemplazado por otro calentamiento - Subboreal, que corresponde a la quinta crisis ecológica según Matyushin. En este momento, representantes de la cultura Fatyanovo invadieron el territorio de la llanura rusa desde el suroeste, quienes en los Balcanes, debido al secado del clima, no tenían dónde pastar su ganado. Los antropólogos atribuyen Fatyanovtsev al tipo mediterráneo, que es notablemente consistente tanto con la distribución geográfica como con la edad de los llamados. Rama eslava “joven” I2a (A. Klyosov, 17).

El mismo período para los territorios del sur de los Urales (donde en ese momento los arios R1a1 de Sintashta ya vivían en el "país de las ciudades") también significó el inicio de la próxima crisis ecológica 5, que expulsó a la gente de Sintashti de sus hogares y los envió a invadir la India. Probablemente aquí, en la periferia oriental de la gama R1a1, desde el empuje I2a en el oeste funcionó el principio del "dominó", que aseguró el monogaplogrupo de los arios que llegaron a la India. Parece que tuvieron tiempo suficiente para evitar el abrazo amistoso del futuro haplogrupo fraterno.

Sin embargo, lo más probable es que la unificación fuera pacífica, debido a la unidad de la Tradición y el lenguaje, de la que hay pruebas suficientes (por ejemplo, hallazgos en los sitios de Lepensky Vir), que no se consideran aquí. Y, además, la probable ausencia de un cruce fatal de intereses económicos. El hecho es que debido a la humedad en la llanura rusa, aumentó el territorio, adecuado tanto para la caza y la pesca de los aborígenes como para la cría de ganado de los extranjeros. La diversidad del paisaje también ha aumentado, proporcionando oportunidades adicionales para el desarrollo de ambos. Pero este es un tema para otro estudio.

Entonces vemos que el cambio de época es un fenómeno natural absolutamente objetivo. Y siempre pone en movimiento no a personas separadas, que de repente comenzaron sin motivo o sin motivo alguno a experimentar un picor apasionado insuperable, sino todo el tejido de retazos de la población, entrelazados con muchas conexiones mutuas y transiciones de unos a otros. Dado que los ciclos cósmicos son determinantes para el clima y en relación a los terrestres tienen la mayor estabilidad, esta curva precesional con los ciclos de Petterson-Schnitnikov superpuestos puede servir como referencia tanto para la cronología del Pleistoceno Inferior - Holoceno en geología, como del Paleolítico - Neolítico en arqueología. …

18. En el marco de este estudio, surge inevitablemente la necesidad de resaltar el tema de la antigüedad de la Gran Esfinge.

Según los datos geológicos, solo podemos decir con confianza que, en primer lugar, tiene más de 25 mil años y, muy probablemente, menos de 50 mil años, y en segundo lugar. El límite de edad superior se mencionó anteriormente: más tarde, hace 25 mil años, el mar no se elevó por encima del nivel actual, por lo tanto, la erosión hídrica observada tuvo lugar en ese momento. Esto significa que en ese momento ya existía la Gran Esfinge.

En cuanto a la "segunda", se puede argumentar, aunque no con tanta seguridad, pero, sin embargo, otras opciones están prácticamente excluidas (a menos que, por supuesto, la Esfinge no haya sido renovada después de esa fecha). El hecho es que la superficie de la esfinge tiene las huellas de una sola transgresión. Esto se evidencia por la uniformidad de la denudación (destrucción) a lo largo de toda la altura. Otra transgresión formaría su propio nivel de denudación y el escalón correspondiente, que no se observa en el cuerpo de la esfinge.

Por cierto, la uniformidad de la denudación significa suavidad, es decir, no la naturaleza catastrófica del "diluvio" anterior - la transgresión Onega. Por lo tanto, la transgresión venidera tampoco debería tener el carácter de un desastre repentino.

19. El calentamiento que se avecina, según la curva climática, no será una repetición de lo que sucedió en el anterior calentamiento del Holoceno. Porque, como se mencionó anteriormente, en los próximos 500 años, habrá una coincidencia de calentamiento "grande" y "pequeño", causado por el ciclo precesional y el ciclo Petterson-Schnitnikov, respectivamente. Esto sucede solo una vez cada 26 mil años. La escala del futuro "diluvio" puede juzgarse con el ejemplo de la misma transgresión Onega. Pero, estrictamente hablando, el costo del tema puede resultar aún mayor debido a la presión antropogénica sobre el medio natural, que ahora es ampliamente discutido a nivel internacional.

Existe un intercambio de calor constante y extremadamente activo entre los hemisferios norte y sur, que siempre se encuentran en diferentes polos del ciclo climático "grande". Las corrientes oceánicas cálidas y frías, los movimientos de masas de aire que transportan enormes flujos de humedad evaporada son los principales agentes de esta transferencia de calor. Y por lo tanto, un calentamiento significativo en el hemisferio norte no puede dejar de afectar al hemisferio sur. Y si el derretimiento de la capa de hielo del norte de Groenlandia (que es probablemente inevitable) elevará el nivel del mar solo 7 metros, ¡los glaciares del sur de la Antártida pueden agregar unos 60 metros! Esto es en el caso de que se derritan por completo.

Pero eso no es todo. La redistribución de grandes masas de agua provocará inevitablemente movimientos compensatorios verticales en la litosfera, lo que provocará terremotos y la intensificación de la actividad volcánica en las regiones activas. Entonces, en el apogeo del calentamiento subboreal hace 3600 años, ocurrió una erupción catastrófica del volcán Santorini, que destruyó la civilización minoica. Al comienzo del calentamiento reciente hace unos 2.000 años (subatlántico), la erupción del Vesubio destruyó Pompeya, y estos no fueron un calentamiento a gran escala, a diferencia de lo que nos espera.

Naturalmente, cuanto mayor es la inundación, más fuerte es la actividad volcánica.

20. La Tierra reacciona a todos los fenómenos que ocurren en su superficie de acuerdo con el principio de compensación. Esto se aplica no solo al calentamiento, sino también a las olas de frío. La acumulación de grandes masas de hielo durante las glaciaciones en el hemisferio norte conduce a una disminución del albedo y, como consecuencia, a una disminución aún mayor de la temperatura y una glaciación aún mayor. Esto, a su vez, termina con las mismas dislocaciones litosféricas compensatorias, la intensificación de la actividad volcánica y la lluvia de grandes masas de ceniza volcánica, principalmente en las regiones de glaciación. Lo que conduce, por el contrario, a un aumento del albedo y al intenso derretimiento de los glaciares con el comienzo del próximo ciclo de calentamiento Petterson-Shnitnikov. Es cierto que este escenario solo nos espera dentro de 13.000 años.

Mientras tanto, el principal motivo de preocupación será el aumento del nivel del Océano Mundial con todas las consecuencias derivadas del deshielo: la reducción de los territorios costeros, la sedimentación de las estepas forestales, la desertificación de las estepas y la intensificación de la actividad volcánica. Y, como consecuencia, los movimientos de grandes masas de población, los choques sociales (al menos) y, probablemente las más peligrosas, las epidemias.

Sin embargo, las tecnologías modernas y el suministro de energía de la humanidad, tal vez, ¿nos darán la oportunidad de sobrevivir a estos problemas sin crisis globales?

Autor: V. P. YURKOVETS

Recomendado: