¿Te Comunicaste En Lengua Eslava En La Europa Medieval? - Vista Alternativa

¿Te Comunicaste En Lengua Eslava En La Europa Medieval? - Vista Alternativa
¿Te Comunicaste En Lengua Eslava En La Europa Medieval? - Vista Alternativa

Vídeo: ¿Te Comunicaste En Lengua Eslava En La Europa Medieval? - Vista Alternativa

Vídeo: ¿Te Comunicaste En Lengua Eslava En La Europa Medieval? - Vista Alternativa
Vídeo: Las Jarchas (y las moaxajas): características y ejemplos 2024, Julio
Anonim

¿Cómo se comunicaban las personas entre sí, por ejemplo, en Europa occidental en los siglos XI-XV? ¿Qué idioma o idiomas? La inmensa mayoría de la población de Europa occidental no sabía griego ni hebreo. El latín era propiedad de una minoría insignificante de escribas. La historia tradicional dice que para esa época ya no existía el latín vulgar, y hace mucho tiempo. Todavía no existían lenguas europeas modernas (se formaron en los siglos XVI-XVII).

En Alsacia, en el monasterio de Colmarie, una triste inscripción en la pared, que cuenta la historia de la muerte de 3.500 habitantes en esta ciudad en 1541, está hecha en latín, hebreo y griego. ¿Quién en Alsacia ha hablado alguna vez estos idiomas? ¿A qué feligreses se dirige esta inscripción en el siglo XVII?

El lingüista alemán moderno F. Stark (F. Stark. Faszination Deutsch. Langen / Müller. München, 1993) sostiene que el idioma comercial de Europa, desde Londres hasta Riga desde mediados del siglo XV, era el idioma de la Liga Hanseática: el "bajo alemán medio", que luego fue reemplazado por otro idioma. - Lengua del “alto alemán” del reformador M. Lutero.

Sin embargo, Dieter Forte (“Thomas Münzer y Martin Luther o Beginnings of Accounting”, Basilea, 1970), basándose en documentos, dice directamente que el rey español Carlos I de 19 años, el futuro emperador Carlos V de Habsburgo y su tío Federico de Sajonia, cuando se conocieron por primera vez en 1519, el idioma común no era el alemán, el español o el francés. Y no latín. Cual entonces?

norte

Al mismo tiempo, el mismo Karl en la edad adulta ya es considerado políglota, atribuyéndole la siguiente afirmación alada sobre las lenguas de Europa: “Con Dios, hablaría español, con hombres - en francés, con mujeres - en italiano, con amigos - Alemán, con gansos - en polaco, con caballos - en húngaro y con demonios - en checo.

Esta declaración contiene información muy interesante. Primero, Karl menciona un idioma tan aislado en Europa como el húngaro, mientras ignora por completo el inglés. En segundo lugar, Karl siente la diferencia entre los idiomas eslavos estrechamente relacionados: el polaco y el checo. Y si lo consideramos bajo el idioma húngaro en Europa incluso en el siglo XVIII. entendido el idioma eslovaco, entonces Carlos V generalmente resulta ser un sutil eslavista! (Véase, por ejemplo, Encyclopedia Britannica, 1771, v. 2, “Idioma”. La población de lo que entonces era Hungría, con su capital en Pressburg, ahora Bratislava, era predominantemente eslava).

Esta enciclopedia proporciona un análisis lingüístico asombroso de las lenguas de su época y de la anterior.

Las lenguas románicas actuales - francés e italiano - se refieren al gótico bárbaro (gótico), sólo "ennoblecido por el latín", y se dice de su completa analogía con el gótico.

Video promocional:

Pero la Enciclopedia Británica llama al español (castellano) latín prácticamente puro, contrastándolo con el francés y el italiano "bárbaros". (¿Me pregunto si los lingüistas modernos saben esto?).

Sobre el alemán o sobre otras lenguas del grupo germánico, que hoy se consideran emparentadas con el gótico, especialmente sobre cualquier relación entre el inglés y el gótico en la enciclopedia de finales del siglo XVIII. habla en absoluto.

Esta enciclopedia considera que su propio idioma inglés es sintético, incorporando tanto el griego como el latín y el anglosajón anterior (¡mientras que la conexión con el dialecto sajón del alemán que ya existía desde principios del siglo XVI se ignora por completo!).

Mientras tanto, en el inglés moderno, dos capas léxicas son claramente visibles, que cubren, menos las palabras internacionales posteriores, el 90% del vocabulario: aproximadamente dos tercios son palabras con la misma raíz con balto-eslavo-germánico, con fonética y semántica claramente correlacionadas, y un tercio - también palabras que tienen la misma raíz con el balto-eslavo-germánico, pero que han sufrido una romanización medieval ("romanización").

Cualquiera puede verificar esto abriendo el diccionario de inglés. Por ejemplo, sin excepción, todas las palabras que existían en el siglo XVII. y comenzando en inglés con W, pertenecen al primer grupo de relación raíz directa con las contrapartes balto-eslavas-germánicas, y no es difícil para ellos, si lo desean, encontrar una coincidencia en cualquiera de los idiomas de este grupo. En contraste, todas las palabras que comienzan con una V en inglés están "romanizadas".

La romanización medieval de Europa fue universal. Aquí hay un ejemplo típico del alemán. Ningún verbo conjugado fuerte (es decir, considerado nativo alemán) comienza con una P, aunque hay muchos que comienzan con F o Pf.

Aquí hay un ejemplo vívido del idioma italiano. Los sinónimos pieno y folto, que significan “completo”, reflejan dos dialectos del mismo idioma de origen con la raíz balto-eslava-germánica p (o) l: el primero del dialecto grecorromano y el segundo del germánico.

Lo mismo ocurre con el latín. Las palabras complejo y conflicto se perciben hoy como completamente diferentes e independientes. Sin embargo, ambos se basan en la raíz balto-eslava-germánica pl (e) h (cf. tejido). Teniendo en cuenta el prefijo co (n) - correspondiente a la c (o) eslava -, ambas palabras latinas abstractas se remontan al significado original concreto del plexo. Y hay muchos ejemplos de este tipo.

En el ejemplo anterior, se traza el mismo paralelo fonético p / f, que se mostró en los ejemplos de italiano y alemán. Esto sugiere directamente que el latín, el alemán y el italiano reflejan la misma imagen fonética.

¿Cuándo y por qué “confundió el Señor las lenguas”? La estratificación de la lengua europea común no comenzó con la caída de Constantinopla, sino mucho antes: con el enfriamiento global y la plaga del siglo XIV. No fue tanto el aislamiento de ciertos grupos de la población como el escorbuto resultante de la ola de frío lo que cambió drásticamente la imagen fonética de Europa.

Los bebés, a los que se les caían los dientes al no tener tiempo de crecer, no podían pronunciar físicamente los sonidos dentales, y el resto de su aparato vocal se vio obligado a reconstruirse para lograr una pronunciación más o menos inteligible de las palabras más simples. ¡Esta es la razón de los sorprendentes cambios fonéticos en el área donde el escorbuto rabiaba!

Los sonidos d, t, “th”, s, z se caían con los dientes, y las encías y la lengua hinchadas por el escorbuto no podían pronunciar las contracciones de dos consonantes. Esto se evidencia tácitamente por los circonflexos franceses sobre las vocales. Además del territorio de Francia, la fonética sufrió mucho en las Islas Británicas, en la Baja Alemania y, parcialmente, en Polonia (“psekanie”). Donde no hubo escorbuto, la fonética no sufrió: estos son Rusia, los Estados bálticos, Ucrania, Eslovaquia, Yugoslavia, Rumania, Italia y más al sur.

Los idiomas más habituales del siglo XVIII. La Enciclopedia Británica nombra dos: árabe y eslavo, que incluye no solo los idiomas actuales del grupo eslavo (incluido "húngaro" = eslovaco), sino también el corintio (carintio). Sin embargo, esto no es sorprendente: la población de la península del Peloponeso hablaba eslavo, en el dialecto macedonio.

En la Enciclopedia Británica más citada, el sonido "s" al principio y en el medio de una palabra todavía se transmite no por la letra s minúscula "latina" habitual, sino por la f gótica, por ejemplo, la palabra éxito se escribe como fuccefs. Al mismo tiempo, la pronunciación en inglés de la s final corresponde a la fonética del idioma ruso: la enciclopedia da dos pronunciaciones diferentes de la palabra como en la frase citada de Shakespeare "Cicerón era tan elocuente como Demóstenes", donde la primera se transcribe como afs (dice "es elocuente"), y la segunda, antes de una consonante sonora, se expresa, como en ruso, a az (leído aproximadamente como "ez Demosphinz").

Los documentos de la Iglesia Católica Romana, en particular de la Catedral de Tours, atestiguan que la gran parte de la población, por ejemplo, Italia (y la misma Alsacia) antes del siglo XVI. Habló en Romano Rústico, en el que la Catedral recomendó predicar sermones, porque los feligreses no entendían el latín de los libros.

¿Qué es Rustico Romano? ¡Esto no es latín vulgar, de lo contrario se habría escrito! Por un lado, el rústico es la lengua de los vándalos, una lengua baltoeslava, cuyo diccionario se da, en particular, en el libro de Mauro Orbini, publicado en 1606 (Origine de gli Slavi & progresso dell Imperio loro di Mauro Orbini R. In Pesaro appresso Gier. Concordia, MDCVI). Se sabe que la palabra rustica en la Edad Media significaba no solo tosco, rústico, sino también un libro en cuero (marroquí, es decir, manufactura persa o rusa) encuadernado. El idioma más cercano a Rustic hoy es el croata.

Por otro lado, la historiografía tradicional dice que el norte de Italia (y sobre todo, la provincia de Toscana) en los siglos VII-IV. ANTES DE CRISTO. habitado por los etruscos (de lo contrario - Colmillos), cuya cultura tuvo un gran impacto en el "antiguo romano". Sin embargo, en sueco tysk significa alemán, yute significa danés y rysk significa ruso. Tyski o jute-ryski, también son Γ? Ται Ρ? Σσι Libia y Arsi-etae de Ptolomeo; estos son los legendarios etruscos, por origen, balto-eslavos-alemanes.

Hay un dicho en el libro en latín: "Etruscan non legatur" ("Etruscan no es legible"). Pero a mediados del siglo XIX. F. Volansky (Tadeu? Vo? Ansky)? A. Chertkov, independientemente unos de otros, leyó docenas de inscripciones etruscas, utilizando lenguas eslavas contemporáneas.

Por ejemplo, la inscripción etrusca en un camafeo de doble cara descubierto por Ulrich Friedrich Kopp en 1827 (UF Kopp. “De varia ratione Inscriptiones interpretandi obscuras”) dice: “I? W, CABAWΘ, AΔΞNHI -? KΛI E? ΛA = CA, IδyT OΣ TARTAROU SKOTIN”es claro en ruso:“Yahweh, Sabaoth, Adonei - ¡a ella! (Viejo ruso “verdaderamente”) - si le ladran (es decir, son regañados), van al tártaro de ganado”. La ausencia de cualquier diferencia entre la escritura "griega" y "eslava" también es evidente en esta inscripción.

Inscripción breve y expresiva en una bola de arcilla que representa una maza (colección de Minices, Fermo. T. Mommsen. Unteritalische Dialecte. 1851): IEPEKΛEuΣ ΣKΛABENΣII, ς. e. "Hércules Sclavensius, también conocido como Yaroslav Slavyansky".

En el sur de Europa, el idioma original balto-eslavo-germánico (ario continental) (también conocido como etrusco-vándalo rústico) experimentó cambios significativos tanto en el vocabulario como en la fonética bajo la influencia del idioma judeohelénico (koiné mediterráneo), para el cual, en particular, la indistinguibilidad de los sonidos byv es característica, así como la frecuente mezcla de ly r. Así es como se formó el dialecto romance (ladino), es decir, Rustico Romano, sobre la base del cual en el siglo XIV. había latín.

Por lo tanto, Rustico Romano es una rama grecorromana del mismo idioma arriano europeo común (balto-eslavo-germánico). Bajo el nombre de Grego (¡es decir, griego!), Fue traído por la primera ola de la Conquista portuguesa a Brasil, donde también estaba en el siglo XVII. El catecismo se enseñó a los indios tupi-guaraníes en este idioma, porque lo entendían (y el portugués del siglo XVII, ¡no!). Gran parte del sucesor de Rustico Romano sigue siendo el idioma rumano moderno.

Es obvio que fue después de la caída de Constantinopla en 1453 que Europa Occidental se separó de Bizancio y comenzó una latinización continua en ella, ya partir del siglo XVI. comenzó un proceso intensivo de creación de sus propias lenguas nacionales.

A pesar de los muchos dialectos que se formaron en la época post-chum en los siglos XIV-XV. y se convirtieron en prototipos de las lenguas europeas modernas, hasta el siglo XVI. era el rústico (¡y no el “latín vulgar”!) el que probablemente seguía siendo el idioma común hablado en Europa.

De hecho, incluso en 1710, el rey sueco Carlos XII, asediado en su residencia en Bendery por jenízaros turcos, se acercó a ellos en las barricadas y con su feroz discurso (¡no se sabe nada del traductor!) En 15 minutos los convenció para que se pasaran a su lado. ¿Que lenguaje?

Hasta ahora, se ha tratado de comunicación oral. Sin embargo, uno de los factores decisivos de la civilización en los siglos XI-XV. fue la formación de la escritura de cartas. Recordemos que la escritura literal, a diferencia de la pictográfica, es un reflejo escrito del lenguaje oral. (Los jeroglíficos no transmiten el habla oral de ninguna manera).

Indicación directa de que la escritura literal apareció por primera vez solo a fines del siglo XI. da W. Shakespeare (Sonnet 59.):

Soneto lix

Si no hay nada nuevo, pero lo que es

Ha sido antes, ¿cómo se engañan nuestros cerebros, Que, trabajando por la invención, llevan mal

¡La segunda carga de un ex niño!

Oh, ese disco podría con una mirada hacia atrás, Incluso de quinientos cursos de sol, Muéstrame tu imagen en algún libro antiguo

¡Ya que la mente al principio en el carácter estaba hecha!

Para que pueda ver lo que el viejo mundo podría decir

A esta maravilla compuesta de tu cuerpo;

Ya sea que estemos reparados o mejor que ellos, O si la revolución es la misma.

Oh, seguro que lo soy, el ingenio de los días pasados

A los sujetos peores les han dado elogios de admiración.

En la edición de 1640, la octava línea es aún más categórica: "¡Ya que el mío al principio estaba hecho!"

Lo más cercano al original es la traducción de Sergey Stepanov:

Si lo que es, todo fue, y durante mucho tiempo, Y no hay nada nuevo bajo el sol

Y se le da a la mente errar, Dar a luz a la misma fruta otra vez

Deja que la memoria esté en los tiempos grises

Durante quinientos años penetrará con su mirada, Donde en el primer libro del original

Mostró su apariencia con un patrón.

Echaré un vistazo, como escribieron desde tiempos inmemoriales, Pintando tanta belleza, ¿Quién escribe mejor, nosotros o ellos?

¿O los tiempos cambiaron en vano?

Pero lo sé: no eran inferiores

Original mi original

No menos expresivo es el testimonio de Lorenzo Valla (1407-1457), célebre investigador de la antigüedad y de la lengua latina, quien, con sutiles observaciones lingüísticas y psicológicas, demostró la falsedad del célebre “don de Konstantin” en su célebre obra “Sobre las bellezas de la lengua latina”. A mediados del siglo XV L. Valla argumentó que “mis libros tienen más mérito ante la lengua latina que cualquier cosa que haya sido escrita durante más de 600 años en gramática, retórica, derecho civil y canónico y el significado de las palabras” [Barozzi L., e Sabbadini R. Studi sul Panormita e sul Valla. Firenze, 1891. P.4].

Cabe aclarar aquí que en el momento en que L. Valla escribió estas líneas, la historia de Florencia ya se había alargado artificialmente unos 260 años debido a las “crónicas bizantinas” traídas a Florencia en 1438 por el Gemista Pleton. Es significativo que L. Valla no mencione una sola palabra del gran Dante, a quien hoy todos consideran el creador de la lengua italiana y el clásico del latín literario. (Lo más probable es que Dante aún no hubiera nacido en el momento en que Valla escribió sus fechas, pero esta es una conversación separada).

El hecho de que el alfabeto latino fue creado más tarde que la letra griega, ahora nadie lo duda. Sin embargo, al comparar los llamados. latín arcaico que tradicionalmente se remonta al siglo VI. antes de Cristo e., y latín clásico, atribuido al siglo I a. C. e., es decir 500 años después, el diseño gráfico del latín monumental arcaico, en lugar del clásico, se acerca mucho más al moderno. Se puede encontrar una imagen de ambas variedades del alfabeto latino en cualquier diccionario lingüístico.

Según la cronología tradicional, resulta que la escritura latina primero se degradó de arcaica a clásica y luego, durante el Renacimiento, volvió a acercarse a su forma original. En el marco del concepto enunciado, no existe tal fenómeno injustificado.

Al comparar el latín con las lenguas modernas, también es necesario prestar atención al hecho de que la estructura flexional del latín medieval libresco coincide casi por completo con el sistema de declinaciones y conjugaciones en ruso. También es heredado por el idioma italiano moderno.

Lo mismo se aplica al resto de las lenguas eslavas, excepto al búlgaro, y al lituano. En otros idiomas europeos, el sistema de inflexiones se ha destruido en un grado u otro, y en ellos el papel de las inflexiones lo juegan las palabras de servicio: las preposiciones. Los finales de los casos se pierden en los idiomas inglés, francés y escandinavo.

Esto es una consecuencia directa de la latinización, ya que la pronunciación grecorromana de las terminaciones balto-eslavas-germánicas, que fue influenciada por la lengua judeo-helénica, registrada en latín, era muy diferente de la balto-eslava. Las contradicciones mutuas en la vocalización de la forma latina escrita de las terminaciones en el habla católica romana oficial y en el idioma hablado, naturalmente, interfirieron con el entendimiento mutuo.

Como resultado, los finales han desaparecido por completo en esos idiomas modernos, cuyos pueblos nativos habitaban las regiones del cisma confesional y los posteriores enfrentamientos interreligiosos, es decir, en Europa occidental y noroccidental y los Balcanes. Es característico que la etapa intermedia del proceso de desintegración de las inflexiones se registre precisamente en el idioma alemán moderno.

A partir de esto, queda claro tanto el probable origen geográfico del latín, la Península Ibérica y el sur de Francia, y el momento probable de la aparición de la escritura latina (no antes del siglo XIII), inicialmente en forma de letra gótica (fuente), editada ya en el siglo XIV, probablemente Stefan Permsky. El latín es esencialmente el primer constructor de idiomas creado artificialmente.

De hecho, la historia del origen del latín fue, por así decirlo, repetida en orden inverso por L. Zamenhof, quien en 1887 creó una lengua artificial, el esperanto, basada en las lenguas romances (“latín restaurado”), pero con elementos germánicos y eslavos.

El enfoque tradicional del desarrollo de las lenguas de la civilización europea moderna, aceptado por la mayoría de los lingüistas, es que todas ellas se plantean mediante diversas comparaciones y reconstrucciones, como resultado, a una determinada protolengua indoeuropea única. Así, se construye un árbol lingüístico, a base de ramas vivas y muertas, con el intento de restaurar una raíz común escondida en el espesor de los siglos.

Al mismo tiempo, las razones que provocan tal o cual ramificación del árbol del lenguaje, los lingüistas buscan en los hechos históricos, sin dejar de ceñirse a la cronología tradicional. A veces incluso indican no solo la hora, sino también el lugar desde donde comenzó la división del protolenguaje indoeuropeo: Belovezhskaya Pushcha en Bielorrusia.

Un argumento particularmente favorito de estos lingüistas es el sánscrito "antiguo", cuyo concepto mismo apareció recién en el siglo XVII. Aquí simplemente notaremos que, por ejemplo, en español, San Escrito significa “Sagrada Escritura”. Entonces el sánscrito es un producto medieval de misioneros y nada más.

Otro punto de vista, desarrollado principalmente por lingüistas italianos, es la postulación de varios centros de idiomas originales y “arbustos” de idiomas en desarrollo independiente. Esto no es sorprendente, ya que de lo contrario los lingüistas italianos tendrán que admitir, siguiendo la Enciclopedia Británica de 1771, que su lengua materna está de hecho estrechamente relacionada con el gótico “bárbaro”, es decir. Balto-eslavo-germánico.

norte

Como ejemplo, citemos las opiniones diametralmente opuestas de los partidarios de las dos teorías mencionadas sobre el origen del grupo de lenguas bálticas, al que pertenecen ahora las lenguas lituana y letona.

Los partidarios de una única lengua (nostrática) consideran que las lenguas bálticas son las más arcaicas y conservan la mayor afinidad con la protolengua indoeuropea. El punto de vista opuesto los ve como marginales, emergiendo en la frontera norte de la interacción de dos familias independientes de lenguas occidentales (europeas) y orientales (euroasiáticas). La familia de lenguas europeas se refiere al grupo de lenguas romances que se cree que se originaron en la lengua latina.

Es interesante notar que con este enfoque, el griego parece ser el mismo idioma marginal en la frontera sur entre estas familias de idiomas condicionales. Sin embargo, existe una diferencia fundamental entre las lenguas griega y báltica: la lengua griega moderna es de hecho una lengua marginal, en gran parte aislada, obtenida en el siglo XV. como resultado del cruce, en primer lugar, de las lenguas judeo-helénica (semítica) y arriana (balto-eslava-germánica).

Por el contrario, las lenguas bálticas conservan tanto un fondo léxico común como correspondencias fonéticas directas con las lenguas eslavas y germánicas y romances, pero de ninguna manera con el judeohelénico. También debe notarse aquí que en el idioma griego, también, muchas raíces “griegas antiguas” no son solo indoeuropeas comunes, sino específicamente balto-eslavo-germánico.

La rama de la lingüística, la etimología, se ocupa del estudio del origen de las palabras que componen el vocabulario, es decir, el vocabulario de la lengua. Siguiendo la cronología tradicional, la etimología es, de hecho, una ciencia heurística, y en este sentido se puede comparar con la arqueología, ya que el único criterio fiable es la fijación escrita de la palabra. En este caso, los lingüistas, por supuesto, se guían principalmente por el sentido común y actúan por comparación.

Sin embargo, la datación de monumentos escritos “antiguos” que no tienen su propia fecha de registro es una cosa muy difícil en sí misma y puede dar lugar a graves errores no solo en la cronología, sino también en la lingüística. Baste mencionar que la ciencia forense para fechar incluso las fuentes escritas modernas no solo utiliza una amplia gama de métodos instrumentales, sino que también se basa en una base de datos estadísticamente sólida y fechada de forma independiente para comparar documentos. Para las fuentes escritas antiguas, esta base de datos simplemente está ausente.

En los años 50 del siglo XX, M. Swadesh desarrolló una nueva dirección en lingüística: la glotocronología. La glotocronología es un campo de la lingüística histórica comparada, que se ocupa de identificar la tasa de cambios lingüísticos y determinar, sobre esta base, el tiempo de separación de las lenguas relacionadas y el grado de cercanía entre ellas. Dichos estudios se llevan a cabo sobre la base de un análisis estadístico del diccionario (lexicostatistics).

Se supone que el método glotocronológico en relación con lenguas divergentes relativamente recientemente (según la cronología tradicional dentro de la Nueva Era) arroja un error sistemático en la dirección de aproximación a nuestro tiempo. Sin embargo, en relación con el comienzo de la división del idioma balto-eslavo, los cálculos glotocronológicos dan una frontera bastante estable: el siglo XII.

Por otro lado, las áreas de las lenguas “bálticas” y “eslavas” en Europa del Este, según toponimia (nombres de lugares) e hidrónimos (nombres de embalses) en el siglo XIV, prácticamente coinciden en la cronología tradicional. Esta es otra evidencia a favor de la existencia de la comunidad lingüística baltoeslava a partir del siglo XIV. Al mismo tiempo, casi todos los lingüistas, con la excepción tal vez del científico checo V. Mahek, consideran que las lenguas germánicas están separadas de las lenguas baltoeslavas al menos un milenio antes. Esta es una falacia lingüística de la cronología tradicional.

Por sí mismo, el modelo de "árbol" (en el lenguaje de las matemáticas, se llama la red de Bethe) no es del todo adecuado para describir el proceso de desarrollo del lenguaje, ya que no incluye retroalimentación y asume que una vez separados los lenguajes se desarrollan independientemente unos de otros. Este caso límite solo puede realizarse como resultado del aislamiento informativo completo de una parte de la población de otra a lo largo de la vida, al menos durante varias generaciones.

En ausencia de los medios de comunicación, esto solo es posible debido al aislamiento geográfico como resultado de un desastre natural global, por ejemplo, una inundación, división de continentes, un cambio climático brusco, una epidemia global, etc. Sin embargo, estos son eventos bastante raros incluso desde el punto de vista de la cronología tradicional. Además, incluso la división de Eurasia y América por el estrecho de Bering no destruyó por completo la conexión lingüística, por ejemplo, el idioma japonés y los idiomas de algunas tribus indias.

Por otro lado, en ausencia de cataclismos globales, el intercambio de información ocurre continuamente tanto dentro del lenguaje, a nivel de conexiones interdialectales, como entre lenguajes. A juzgar por la Biblia y varias epopeyas, no hubo más de dos catástrofes globales en la memoria de la humanidad, lo que se refleja, por ejemplo, en las leyendas bíblicas sobre el Diluvio y la confusión de idiomas babilónica.

Llamemos la atención del lector que estas dos leyendas indican una diferencia fundamental en los resultados de los dos desastres desde un punto de vista informativo. El resultado del Diluvio fue el aislamiento de un grupo de población (la familia Arca de Noé) que hablaba el mismo idioma. El pandemonio babilónico habla de un repentino malentendido entre diferentes partes de la población, que es el resultado de una colisión de sistemas lingüísticos muy diferentes, que solo podrían manifestarse cuando diferentes partes de la población se unieron. En otras palabras, el primer cataclismo fue analítico y el segundo sintético. Por lo tanto, todos los cambios de lenguaje "revolucionarios" pueden modelarse sobre la base de sólo los dos cataclismos mencionados. Y, como consecuencia, un modelo de lenguaje adecuado debería ser al menos un gráfico,capaz de reflejar el sistema de retroalimentación, y de ninguna manera el "árbol" de la red de Bethe. Y la lingüística del futuro no puede prescindir de una rama de las matemáticas como la topología.

En el marco de la cronología tradicional, hay cambios "revolucionarios" mucho más imaginarios, y son de naturaleza local, por ejemplo, el "gran cambio medieval de las vocales en inglés", que se atribuye al siglo XII, cuando la estructura completa de las vocales supuestamente cambió sin ninguna razón natural. y solo en el idioma de la población de las Islas Británicas. Y después de unos 300 - 400 años, en el siglo XVI. también el antiguo sistema fue prácticamente restaurado “de manera revolucionaria”. Al mismo tiempo, supuestamente se estaba produciendo otra "revolución" en Grecia, que estaba bastante lejos de Gran Bretaña. Itazismo, cuando varias vocales a la vez degeneraron en un sonido "i", lo que llevó a una terrible inconsistencia ortográfica en el idioma "griego moderno" moderno, donde se pueden contar hasta 5 ortografías de una palabra.

Ambas supuestas "revoluciones" surgieron por una razón: debido a lo inadecuado del alfabeto latino para la transmisión inequívoca de la composición sonora de cualquier idioma europeo. Cualquier lengua escrita europea basada en el alfabeto latino está obligada a transmitir su propia fonética utilizando una variedad de combinaciones de letras, que en diferentes idiomas a menudo reflejan sonidos completamente diferentes (por ejemplo, ch) y / o varios diacríticos. Y, por otro lado, el mismo sonido, por ejemplo, k se transmite mediante letras C, K y Q completamente diferentes.

Como ejemplo, daremos el resultado del análisis de frecuencia de grupo (la frecuencia de aparición de letras en el texto) en la lengua italiana fonética más simple, teniendo en cuenta que la lengua italiana es la heredera tradicional indiscutible del latín.

En el idioma italiano hay 4 grupos de letras que transmiten sonidos vocales, diferentes en la forma de formación: a, e, i, (o + u) y 5 grupos diferentes de consonantes: sonorantes (r + l), nasales (m + n), alveolares (d + t), labial (b, v, p, f, no sílaba u) y posterior lingual, reflejada por las letras s, c, g, h, z, q, así como combinaciones de letras sc, ch, gh. La frecuencia grupal de letras que transmiten los sonidos de estos grupos bien definidos (sin tener en cuenta los espacios entre palabras) es prácticamente constante y fluctúa dentro de 0.111 + 0.010. Esta es una manifestación de armonía interior inherente a cualquier idioma, esforzándose por utilizar por igual todas las posibilidades del aparato de habla humano.

Al mismo tiempo, el resto de letras del alfabeto latino en el idioma italiano se caracteriza por una frecuencia de grupo casi igual a cero: J, K, X, W, Y. El grupo de “letras extra” solo refleja la artificialidad del alfabeto latino. (Para el idioma italiano, el alfabeto eslavo, en particular su versión serbia, sería mucho más representativo fonético).

Tanto el “itacismo del griego medio” como el “gran cambio inglés” surgieron debido a la introducción del alfabeto latino precisamente en el despliegue latino del griego, inglés u otras palabras. Como ejemplo para aquellos que están familiarizados con el idioma inglés, sugerimos expresar de forma independiente la tisis “griega” “consumo” y la diarrea “diarrea”.

O tomemos el famoso rotacismo latino, cuando el sonido z supuestamente de repente (en una escala histórica) se convirtió en r. Además, en las lenguas románicas cruzó por todas partes, pero en las lenguas germánicas no siempre, no en todas partes y no de forma coherente: cf. alemán Hase "liebre" y eng. liebre, eso. Eisen "hierro" y eng. hierro, pero tonto. war "was" en inglés. estaba.

Los sonidos zyr son fundamentalmente diferentes en la naturaleza de su formación. ¿Qué razones fonéticas concebibles para un aparato de habla desarrollado normalmente puede tener un cambio tan antinatural?

Pero en condiciones de escorbuto, los sonidos dentales frontales se ven obligados a imitar los sonidos de la garganta. Y la garganta palatina (“ucraniana, griega”) gy la lengüeta germano-francesa (“quemada”) r son fonéticamente muy cercanas.

Un análisis de la totalidad de las lenguas europeas muestra que la aparición de r se asocia precisamente con la inestabilidad de la g palatina y de ningún modo con la z, que en sí misma es uno de los productos de la transformación evolutiva de la g palatina (compárese, por ejemplo, inglés amarillo, francés jaune, checo? luty, giallo italiano, dzelts letones manteniendo el carácter explosivo del sonido inicial en geltas lit. similares, gelb alemán, gul sueco, noruego y xanthos griego).

Por lo tanto, el “rotacismo” latino es un sinsentido obvio asociado con la supuesta “antigüedad” del latín escrito, cuando la letra Z (que transmitía z) supuestamente fue abolida en el orden indicado como “innecesario” en 312 a. C. (¡hubo "rotacismo"!). Y entonces, de esa manera, después de 300 años, comenzaron a usarlo nuevamente, y solo para escribir palabras "griegas".

Esta mítica historia de la misma naturaleza con la historia de la aparición artificial en el alfabeto latino de las letras X, Y, J, y en el alfabeto cirílico de la Iglesia de letras griegas innecesarias. Ambas historias pertenecen al mismo período medieval de formación del alfabeto.

Un análisis de una muestra de las 25 principales lenguas europeas muestra que, en primer lugar, en todas las lenguas europeas se producen los mismos procesos fonéticos evolutivos, aunque a ritmos diferentes, y, en segundo lugar, que el fondo léxico común de las lenguas europeas (sin teniendo en cuenta los préstamos Finno-Ugric, Turkic y otros), y hoy contiene alrededor de 1000 palabras clave (¡sin incluir palabras internacionales latinizadas de los siglos XVII-XX!), que pertenecen a alrededor de 250 grupos de raíces comunes.

El vocabulario basado en estos grupos de raíces cubre casi todos los conceptos necesarios para una comunicación completa, incluidos, en particular, todos los verbos de acción y estado. Por tanto, L. Zamenhof podría no haber inventado el esperanto: habría bastado para restaurar el idioma rústico.

Aparición en el siglo XVI. Los diccionarios en sí mismos son evidencia no solo del nivel de desarrollo de la civilización, sino también evidencia directa del comienzo de la formación de las lenguas nacionales. Además, el momento de la aparición en el diccionario de una palabra que refleja un concepto particular indica directamente el momento de la aparición del concepto en sí.

El Great Oxford Dictionary (Webster) es un excelente testimonio del desarrollo de la civilización a este respecto.

En este diccionario, las palabras, además de la interpretación y etimología tradicionales, van acompañadas de una indicación de la fecha en que esta palabra en la forma especificada aparece por primera vez en fuentes escritas.

El diccionario es indudablemente autorizado, y muchas de las fechas dadas en él contienen contradicciones con la versión de la Historia Mundial aceptada hoy. Estas son algunas fechas:

Almagest - siglo XIV.

Antiguo - 1530 g

Árabe - siglo XIV

Aritmética - siglo XV.

Astrología - siglo XIV

Astronomía - siglo XIII.

Agosto - 1664 g

Biblia - siglo XIV.

Bizantino - 1794

César - 1567 g

Cátedra - siglo XIV.

Católico - siglo XIV

Celta - 1590

Chino - 1606

Cruzados - 1732

Holandés - siglo XIV

Educación - 1531

Etrusco - 1706

Galo - 1672

Alemán - siglo XIV.

Edad de oro - 1555

Gótico - 1591

Historia - siglo XIV.

Ibérico - 1601

Indio - siglo XIV

Edad del Hierro - 1879

Corán - 1615

Mogul - 1588

Mongol - 1698

Musulmana - 1615

Ortodoxa - siglo XV

Filosofía - siglo XIV

Platónico - 1533

Pirámide - 1549

Renacimiento - 1845

Romano - siglo XIV.

Derecho romano - 1660

Ruso.- 1538

Español - siglo XV.

Sueco - 1605

Tártaro - siglo XIV

Troyano - siglo XIV.

Turco - 1545

Zodíaco - siglo XIV

Se ve claramente que todo el ciclo "antiguo" aparece en el idioma inglés a mediados del siglo XVI, así como el concepto mismo de antigüedad, por ejemplo, César en 1567 y agosto en 1664.

Al mismo tiempo, no se puede llamar a los británicos una nación indiferente a la historia mundial. Por el contrario, fueron los ingleses los primeros en comenzar a estudiar la antigüedad sobre una base científica. La aparición del concepto de la Edad de Oro (Edad de Oro), el concepto fundamental de toda la antigüedad clásica: Virgilio, Ovidio, Hesíodo, Homero, Píndaro en 1555 sugiere que estos autores eran previamente desconocidos para los británicos.

Los conceptos asociados con el Islam aparecen en el siglo XVII. El concepto de pirámide aparece a mediados del siglo XVI.

El primer catálogo astronómico de Ptolomeo Almagest, que fue la base de la cronología moderna, se conoció solo en el siglo XIV. Todo esto está en flagrante contradicción con la historiografía tradicional.

Este diccionario contiene muchos ejemplos mucho más prosaicos, pero no menos expresivos, de la propia historia inglesa.

Por ejemplo, es bien sabido lo que disfrutan los caballos del amor universal en Inglaterra y cuánta atención se presta a la cría de caballos en Inglaterra. Derby es generalmente un tesoro nacional. La Enciclopedia Británica de 1771 dedica el artículo más extenso no a nada, sino al arte de preparar caballos (v. 2, "Herrador"). Al mismo tiempo, en la introducción del artículo, se enfatiza especialmente que esta es la primera revisión competente de la información veterinaria sobre caballos que existía en ese momento. También menciona la prevalencia de jinetes analfabetos, a menudo caballos paralizantes cuando son herrados.

Sin embargo, la palabra herrador no solo aparece en inglés, según Webster, solo en el siglo XV, también se toma prestada del ferrieur francés. Pero este concepto significa un herrero que sabe herrar caballos, ¡una profesión absolutamente necesaria para el transporte ecuestre!

Y aquí una de dos cosas: o antes de Henry Tudor no había caballos en Inglaterra, o todos los caballos antes estaban descalzos. Además, lo primero es mucho más probable.

Un ejemplo más. ¡La palabra cincel, que denota una herramienta de carpintería y metalistería absolutamente necesaria para cualquier artesano, aparece en el mismo diccionario solo en el siglo XIV!

Qué descubrimientos de Roger Bacon en el siglo XIII. ¿Podemos hablar si la cultura técnica estaba al nivel de la Edad de Piedra? (Por cierto, en sueco y noruego las herramientas primitivas de pedernal se llaman kisel y se pronuncian casi igual que el cincel inglés …)

Y los británicos podían esquilar sus famosas ovejas solo del siglo XIV, y eran primitivas, hechas de una sola tira de hierro, tijeras (fue en este momento cuando apareció la palabra para la herramienta de corte), y no tijeras del tipo moderno, que se conoció en Inglaterra solo en el siglo XV. en.!

La historiografía tradicional crea cosas anecdóticas con el lenguaje. Por ejemplo, el gran Dante es considerado el creador de la lengua literaria italiana, pero por alguna razón después de él, Petrarca y Boccaccio, durante otros doscientos años, todos los demás autores italianos escriben exclusivamente en latín, y la lengua literaria italiana como tal se forma a partir del dialecto toscano (toscano volgare) solo para principios del siglo XVII (Diccionario de la Academia de Krusk.1612)

Se sabe que el francés se convirtió en el idioma oficial del estado de Francia en 1539, y antes de eso, el latín era uno de esos idiomas. Pero en Inglaterra, supuestamente en los siglos XII-XIV. el idioma oficial del estado era el francés, ¡400 años antes de su introducción en la propia administración estatal de Francia! De hecho, el inglés se está introduciendo en los negocios oficiales en las Islas Británicas al mismo tiempo que el francés en Francia, bajo Enrique VIII en 1535.

De la segunda mitad del siglo XX. Gracias a los esfuerzos de los estadounidenses, en primer lugar, el inglés ha ocupado firmemente el lugar del principal idioma internacional.

Es curioso que fueron los británicos quienes realmente transfirieron el concepto de la lengua común europea de la civilización del rústico al suyo: el inglés. Ellos (¡los únicos en el mundo!) Creen que una persona civilizada de un bárbaro en cualquier parte del mundo se distingue precisamente por el conocimiento del idioma inglés, y se quedan perplejos al descubrir que esto no es del todo cierto …

La historiografía tradicional en el campo de la lingüística es como el desafortunado Michel de un poema de un poeta alemán anónimo, publicado en Innsbruck en 1638, cuya cita se da en el libro antes mencionado de F. Stark (ortografía original):

Ich teutscher Michel

Versteh schier nichel

En meinem Vaterland -

Es ist ein Schand …

Yo, el alemán Michel, no entiendo una mierda

En tu país

qué desgracia …

Autor: Jaroslav Kesler

Recomendado: